La participación ciudadana es un mecanismo central para promover la vida democrática en el país. En el Gobierno de Gabriel Boric tenemos la convicción de que la participación de la sociedad civil es un pilar fundamental para el fortalecimiento de la democracia y para la elaboración de las políticas públicas. La cuenta sobre la participación ciudadana permite conocer los avances y los desafíos en materia de participación en la gestión pública.
¿Por qué una cuenta pública de participación ciudadana?
En el marco de la Ley 20.500 Sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública, y como parte del compromiso con la transparencia y de impulso a la participación ciudadana, es que rendimos cuenta en esta materia de alta relevancia para el Gobierno del Presidente Gabriel Boric.
Participación ciudadana en la admintiración del estado
En esta cuenta, se contó con información de 188 ministerios y servicios. Considerando un total de 207 organismos, la tasa de respuesta fue del 91%.
76% de los ministerios y servicios declararon poseer un área de participación ciudadana. Esto significa que aproximadamente 3 de cada 4 organismos cuenta con un área de participación ciudadana.
Conozca los 4 mecanismos que la ley 20.500 establece para ejecutar la participación de la ciudadanía
Acceso a la información
El acceso a la información relevante es un mecanismo de participación que permite a la ciudadanía conocer el quehacer de la institución al poner en conocimiento público información acerca de sus políticas, planes, programas, acciones y presupuestos de manera oportuna, completa y accesible a las personas. Además, el 93% de los organismos han desplegado estrategias, planes o acciones para acercar la información institucional a la población.
Las redes sociales y los sitios web de las instituciones siguen siendo la principal manera a través de la cual los organismos siguen informando a la ciudadanía: más de un 80% de los servicios dijeron darle un “alto uso” o un “muy alto uso” a las páginas web y redes sociales.
Consejos de la Sociedad Civil (Cosoc)
Los Consejos de la Sociedad Civil son mecanismos de participación ciudadana que promueven la vinculación entre la sociedad civil organizada y los órganos de administración del Estado. Los Cosoc son órganos de carácter consultivo, conformados de manera diversa, representativa y pluralista, por organizaciones sin fines de lucro (Ley N° 20.500).
Actualmente un 72,25% de los organismos del Estado tienen un Cosoc vigente (aumentó un 4% con respecto al 2021). El promedio es de 17 participantes y el promedio de edad es de 48 años.
Consultas Ciudadanas
Durante el año 2022, un 61,8% de las instituciones públicas realizaron consultas ciudadanas que equivalen a 1.214 consultas de las cuales 616 fueron de manera presencial y 797 virtuales, con una participación de 63.529 personas.
Las cifras mencionadas se encuentran muy por sobre las 309 consultas ciudadanas comprometidas a inicio de año por los organismos de la administración central del Estado, demostrando el gran interés de las instituciones públicas por conocer y trabajar junto a la ciudadanía.
Servicios y ministerios que más consultas realizaron: Ministerio de Obras Públicas (427), Superintendencia de Pensiones (125), Subsecretaría de Hacienda (93).
Este año estuvo marcado por la presencialidad de las distintas fuentes laborales del país. Por lo tanto, es relevante conocer la desagregación de las consultas en su ejecución virtual y presencial. En este caso, las consultas presenciales correspondieron a un total de 616 y las virtuales fueron un total de 797.
Cuentas Públicas Participativas
Es un mecanismo de rendición de cuentas a la ciudadanía sobre el quehacer de la institución de forma anual. Es un proceso en donde la sociedad puede involucrarse activamente durante las etapas de elaboración, presentación y evaluación del informe de cuenta pública de cada institución de la administración central del Estado.
Durante el año 2022 se puede ver que el 93,1% de las instituciones que reportaron respuestas señalaron haber realizado la cuenta pública participativa, mientras que un 6,9% no realizaron este mecanismo de participación.
Las cuentas públicas participativas tuvieron más de 140 mil visualizaciones contando todos los órganos de administración central del Estado. Aquí hay una ventana enorme de oportunidades para poder llegar a más personas, para establecer quizás un formato híbrido, tanto presencial como virtual.
Fuente: https://www.gob.cl/masparticipacion/